lunes, 27 de abril de 2015

Fotogrametria en la gestión patrimonial.

En la entrada de hoy os voy a contar un poco, los conceptos básicos y programas de fotogrametria que estoy empleando en el transcurso del proyecto fin de grado. Antes que nada tengo que justificar este empleo ya que estoy cursando una asignatura optativa dentro de mi escuela llamada "Nuevas Tecnologías en la Edificación". En ella estoy aprendiendo parte de estos  métodos que luego llevo a la realidad de un proyecto.

Antes que nada voy a definir mi equipo de trabajo personal:

- Portatil HP Pavilion g6, con 4 G de memoria RAM y procesador iCore5 con Windows 7.
- Camara reflex COOLPIX 500 con 12.1 Megapixeles.
- Programa informático Photomodeler Scanner v6.
- Programa informático Agisoft PhotoScan.
- Autocad 2014

En el análisis de los mismos, no soy un erudito de la informática ni tengo el mejor ordenador para este tipo de trabajos, pero esta maquina esta en la media de uso de muchos de los que trabajan el sector. Tiene un buen procesador y hasta ahora no he tenido problemas de sobrecalentamiento ni dura mas de lo necesario en los cálculos. Sobre la cámara lo mismo: es la cámara media de cualquier persona que quiera un poco mas de calidad en las imágenes aparte de un teléfono móvil o cámara digital. Trabajando con elementos que ahora os describo, se llegan a imágenes muy interesantes. También os comentare cual seria el equipo ideal para estos trabajos.... Que por motivos económicos no accedo a ellos.

En primer lugar, voy a comentar que utilidades tienen estas herramientas en la gestión patrimonial y la edificación; la recopilación de información gráfica a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de estudio es fundamental, y este proyecto en concreto la necesita. Para ello siempre se han estado realizando mediciones, medidas sobre fotografías en papel, etc. Pero en los últimos años el avance de las tecnologías nos permite medir con exactitud mediante fotografías. Ojo, porque tenemos que diferenciar MEDIR de MODELAR. Para ello uso los dos programas, que tienen sus técnicas bien diferenciadas. En ese trabajo de medición, somos capaces de encontrar puntos en común y mediante los sistemas ubicarlos en el espacio. En el trabajo de modelado, se trabaja con una secuencia de imágenes contiguas que genera una nube de puntos que se interrelaciona por triangulación.

En el campo de la MEDICIÓN por fotogrametria, se usa el programa Photomodeler. Dentro de el tiene una interfaz en Ingles (todos los programas de este tipo lo realizan casas de fuera que no llegan a traducirse al español). Es una interfaz bastante compleja, que tiene una secuencia de ejecución para nada intuitiva, pero una vez dominada da unas soluciones espectaculares. Para llevar a cabo este trabajo es fundamental la elección de las fotografías. En mi caso que quiero levantar la envolvente de una de las casas salineras que os presente en entradas anteriores, he realizado tan solo 12 fotografías, es decir, con 12 fotografías bien seleccionadas se puede levantar y medir la envolvente de un edificio entero. Sin equipos auxiliares de gran precio, ni mano de obra de medición manual, errores, etc.
Las únicas condiciones son: no usar en ningún momento el zoom y tener calibrada la cámara con respecto al programa. Eso te garantiza tener error cero. También si en algún momento en esas 12 fotografías no se aprecia un detalle, algún punto o quieres tener un aporte mas, se pueden incluir a posterior siempre y cuando la cámara siga siendo la misma o también esté calibrada.

La imagen que tenéis a continuación es la muestra de la ejecución del trabajo que os estaba explicando antes.


En el campo de modelado cambiamos totalmente de forma de trabajar; prima la calidad de la imagen con el numero de las mismas, así como el orden de su secuencia. Parece mas fácil que el apartado anterior pero no lo es: el meterle "ruido" a las imágenes (es decir, elementos que se mueven, mucha luminosidad, mala ejecución) nos imposibilita para llevar a cabo un correcto modelado.
Para esto tenemos que tener claro 3 vertientes a la hora de ejecutar las imagenes:la velocidad de disparo, el ISO (lo menor posible) y la apertura (ideal 1/60). Yo no soy un entendido de la fotografía, he aprendido a base de ir varias veces a las salinas a repetir las imágenes ya que en muchas ocasiones no me valían. De hecho estoy seguro que en este mes tendré que volver a ir, pero ya tengo una base con la que trabajar. Importante también la luminosidad, ni soleado ni oscuro. El momento ideal para tirar una fotografía para estos trabajos es cuando esta nublado. He tenido suerte de que en los días que lo he visitado estaba en el tiempo ideal.
Con todo esto, el proceso de modelado se ejecuta con la secuencia de imágenes alrededor de la casa salinera. He realizado un total de 38 imágenes. Durante su ejecución me he percatado de que hay varios elementos que no identifica del todo, por lo que o se quedara de esta manera ( no hecho en falta muchos elementos definitorios) o se volverá a ir sin problemas y ejecutar mas fotografías.

En esta imagen vemos la interfaz del programa PhotoScan empleado para el modelado, sin terminar la ejecución ya se aprecia la totalidad del edificio con alta resolución.



¿Que seria lo ideal?

En primer lugar un elemento que no tengo, un tripode. Suena una tontería pero a la hora de tomar las imágenes ayudaría mucho. En su momento no de adquirió y no me he visto en la posibilidad de obtenerlo.
En segundo lugar y ya mas sofisticado: una estación total. Teniendo en cuenta que si precio oscila entre los 5000 y 10000 € y suelen tenerlo en propiedad empresas topográficas tampoco me es posible acceder a ellas.
En tercer lugar, sobre todo para el modelado cabe la posibilidad de realizar esas secuencias con un dron. Se abrio la posibilidad de que un compañero del grupo Patrimonio la Isla me lo proporcionase pero aun no esta cerrado.

Como he dicho en otras entradas: "Cualquier ayuda (de ceder temporalmente) es de agradecer".

Gracias por la atención y espero que os guste/ayude. Estoy aqui para todo.

Javier Gamundi de Celis.


sábado, 11 de abril de 2015

ANÁLISIS ESTADÍSTICO NACIONAL SOBRE PATOLOGÍAS EN LA EDIFICACION

Enlace a documento PDF

Os enlazo a este estudio llevado a cabo por la Fundacion Musaat, con la colaboración de Bankinter.

En el podemos ver estadísticas de mas de 1000 informes técnicos sobre el deterioro de los edificios y donde se centran mas. Estudios de este tipo también son importantes a la hora de hacer un modelo preventivo y diagnosticar las medidas preventivas para que no ocurran. Al ser parte de uno de mis objetivos, intentare desarrollar un breve estudio de estas características dentro del proyecto fin de grado que os estoy presentando, centrados en las casas salineras.

miércoles, 8 de abril de 2015

Patrimonio vs Política

Comparto enlace sobre una muy acertada reflexión/protesta sobre la conservación del bien patrimonial.
Si bien hay que decir que también se han hecho cosas buenas (Sevilla es un ejemplo), en la provincia de Cádiz este es el ejemplo que mas se refleja. 

sábado, 4 de abril de 2015

Casa Salinera de San José y Santa Ana "Rubial Chico"

Hoy voy a presentaros la segunda casa que va a ser objeto de estudio. Aunque dentro del catalogo general de las casas salineras esta nombrado como San José y Santa Ana, en la gran mayoría de escritos y documentos paralelos se le nombra "Rubial Chico", así que seguiré con este nombre en lo que queda de entrada.
Imagen actual de la casa salinera, tomada en el día de hoy 04-04-2015
Esta casa, para los que hacen el trayecto San Fernando - Chiclana tiene que sonaros (y ahora con las obras del puente a Tres Caminos aun mas). Esta situado en paralelo a esta carretera que nombro, de hecho antiguamente estaba la entrada justo al lado de la carretera, ahora para entrar hay que tomar el desvio del puente y antes de volver a salir a mano derecha tenéis la entrada a la salina.

Ya en la anterior entrada explique los motivos de la elección de las casas según la cimentación. La diferencia entre que este situado en terreno arenoso o fangoso, que en este caso la solución es sobre estacas de eucalipto. En futuras entradas explicare con detalles y fotos el funcionamiento de este tipos de cimentaciones, muy peculiares y que se usaban en muchas obras de esta región de Cádiz debido a la mayoría de terreno fangoso. 

Pero otro de los motivo de la elección de esta casa es, como podéis observar en la imagen, la estética. Es una de las casas salineras que reúne mas elementos de las mismas, y de una manera muy bella. Podemos ver a la derecha de la imagen la pila salida del aljibe característico de estas casas, los contrafuertes que se imponían para mantener esas fachadas con arcos. Hasta los pretiles se les daba un valor ornamental. Modelar esta casa sera mas difícil que la anterior que hemos visto, quizás no llegue a completarla con exactitud, pero si quiere dejar modelado las partes principales de fachadas y contrafuertes que son los elementos mas importantes de esta casa y de muchas otras que rodean las salinas de la bahía de Cádiz.

En cuanto a la información al respecto de esta casa, no he podido acceder a personal que directamente haya trabajado sobre ella. Eso también me da tener dos casas salineras con dos fuentes de información bien diferentes, que creo que usar ambas enriquece aun mas el proyecto fin de grado.
Esta casa la podemos ver en la memoria anual del ministerio de medio ambiente de 2007, que la incluyen dentro del plan bahía de demarcación de costas. Acudí hace un mes a demarcación de costas en busca de ese proyecto sobre la casa, que en principio era la propuesta.. Pero nunca se llego a ejecutar, por lo que la única información que tengo es mirando el listado de propietarios (que en este caso es propiedad del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera) y llamando a la sección de patrimonio del ayuntamiento información vía telefónica, ya que en este caso la ayuda por la institución ha sido nula (quizás no haya dado con el personal adecuado, en estos meses seguiré intentándolo).

En esa llamada me confirmaron que hay pendiente la redacción de un proyecto, y que mientras tanto en el año 2014 se decidió actuar y tapiar los huecos y poner unos apeos metálicos. Aunque no haya tenido un estudio exhaustivo para tomar esa decisión, hay que decir que fue una medida correcta, para proteger y mantener la estructura de la envolvente del edificio, ya que sin ello posiblemente ya no existiera casa salinera.
En esta imagen del día de hoy, podemos ver los apeos metálicos y los huecos tapiados. En la imagen so observa también las grietas que nos indica problemas de asiento diferenciales incluso vuelco de la fachada.

Como ya señalamos en la entrada anterior, la rotura de los "Vuelta de Afuera" son uno de los factores de riesgo dentro de estas casas. De hecho estos apeos se han tenido que colocar, porque el vuelta fuera de esta salina esta roto, y ha entrado agua en la marisma que antes no llegaba a esos niveles, afectado a la penetración de humedad en las tierras próximas a la cimentación de las casas.

Esta casa esta siendo sometida también a un levantamiento por fotogrametria y fotorestitucion, ya que no existe planimetria al respecto y creo que es una buena manera de interrelacionar la temática de las nuevas tecnologías con el proyecto.


Mas adelante iré compartiendo avances sobre el modelado, ya que este mes de Abril es el importante para avanzar con el trabajo frente al ordenador, y "echarle horas". 

De nuevo, cualquier información o aporte al respecto, es bienvenido. 
Gracias.
 

miércoles, 1 de abril de 2015

Casa Salinera de San Patricio y Aurora

La entrada de hoy tratara sobre la presentación de una de las casas que van a ser base del estudio mediante sistemas BIM en el proyecto. Se trata de la casa de San Patricio y Aurora.

Imagen actual de la casa salinera, foto realizada el dia 29-03-2015

Esta casa, para que nos situemos, esta frente a la gasolinera de barrio jarana, llegando por la carretera secundaria. Tiene dos lagos a ambos lados y una torreta en la entrada del camino.

Los motivos de la elección de esta casa es fundamentalmente la CIMENTACIÓN. Dentro de todas las lecturas que he realizado estos meses se hablan de las cimentaciones mediante estacas de eucalipto, de este procedimiento se hablara cuando se explique la casa salinera de Rubial Chico. En esta casa nos encontramos que esta situada dentro de una parte de la Bahía (San Fernando-Puerto Real) que es de terreno arenoso. En esta situación la colocación de estacas de madera no tiene sentido, por lo que se construía formando los muros tapiales directamente sobre el terreno, creando asientos.

Ante esto me encontré ante una situación que nadie se había planeado hasta ahora: ¿Como catalogar las casas salineras?. En respuesta a esto Juan Manuel Suarez Japón habla según la tipologia constructiva, las casas patio y casas bloque, pero en ningún momento identifica un sistema según el terreno sobre el que esta cimentado cada casa. Yo propongo entrar en esa catalogación con la elección de esta casa, y estudiar su comportamiento con esta premisa.

Al fin y al cabo, la distribución de cargas dependiendo del terreno genera un tipo de tipologias en la estructura diferentes, y en consecuencia, medidas preventivas de diferente índole. Pero el entorno también cuenta, la afección del entorno en este sentido es causa de movimiento de tierras que han provocado que muchas de este tipo de casas se hayan venido abajo y casi ni se perciba su existencia. 

La problemática que identifico en esta casa y las anexas, es la rotura de los "Vuelta de Afuera". Este elemento de una salina tradicional, es la que controla la entrada de agua de los caños dentro de las salinas. El abandono de las mismas y posterior rotura, provoca una entrada de agua antes no calculada a la hora de crear estas casas, por lo que provoca un movimiento de tierras y aumento de la humedad de la arena y por lo tanto asientos diferenciales desplazando los muros.

Y de entre todas las casas que hay en esa zona: ¿Porque San Patricio?.

Principalmente por la aportación del arquitecto D. Juan Perez Beltran. Su interés por las casas salineras hicieron que realizara fotos a la casa desde los años 2006. Me ha aportado una información fotográfica fundamental a la hora de prevenir la actuación en estas casas ya que tengo imágenes fehacientes que demuestran realmente el deterioro en la situación actual. 

También, el nieto del propietario inicial de la casa y de la finca, D. Jose Manuel Traverso, esta colaborando explicando la situación de las dependencias, del entorno, y dándome ideas ya que tiene bastante experiencia en la gestión de las casas salineras. 

Todo lo expuesto es fruto de unos meses de investigación que resultan fundamentales a la hora de llevar a cabo un proyecto de este tipo. En próximas entradas seguiremos viendo mas casas y mas datos sobre las casas salineras, y como se van a ir integrando en las tecnologías BIM.

Cualquier aporte a esta vivienda, o anexas que podáis conocer, seria de gran ayuda.


ACTUALIZACIÓN 02/03/2015

Os presento el avance en el día de ayer en el modelado de la casa. En principio se trabajara con esta base, ya que la perdida de cubiertas es la primera perdida en estas casas y a partir de ahí comienzan las mayores patologías.