viernes, 29 de mayo de 2015

TEORÍAS DEL RESTAURO: Gestión del patrimonio en la Edificación.

En el tiempo que estuve presente en la charla organizada por ADIP y Patrimonio La Isla (poco a mi pesar por cuestión de tiempo), La compañera y moderadora Yolanda Muñoz habló sobre el avance en la historia referente a la gestión del patrimonio. En este sentido dentro de mi proyecto, hago un breve resumen de las diferentes teorias, llegando a la conclusion de como voy a actuar dentro del este modelo preventivo. Lo transcribo tal como esta redactado:



          Antes de comenzar a redactar el proyecto fin de grado, el autor debe de hacer hincapié en la base fundamental del tema propuesto: el modelo preventivo. Independientemente en qué se enfoque este modelo (en nuestro caso las casas salineras), hay que tener claro donde comenzó esta idea de mantener y prevenir las actuaciones a llevar a cabo en un edificio, y cómo ha evolucionado a lo largo de la historia hasta la actualidad.            La restauración como disciplina ha existido desde siempre en el campo de la edificación. Un ejemplo claro son las actuaciones en la edad media sobre templos clásicos que se fueron adaptando a las nuevas tendencias arquitectónicas.  Llegando a finales del siglo XVIII, se genera la conciencia del testimonio del pasado que son los monumentos y surge la primera teoría científica de restauración: el RESTAURO ARQUEOLOGICO. Pero la primera teoría de la restauración propiamente dicha y la aplicación de la misma surgen en el siglo XIX, con Viollet-le-Duc[1], cuyas teorías y obras realizadas sentaron las bases de lo que se ha denominado RESTAURO ESTILISTICO que planteaba como tesis fundamental la conservación de la unidad de estilo del monumento sobre el que se actúa.

            Esta teoría se enfrentó con la de John Ruskin[2], que defendía que la ruina es consecuencia lógica del transcurso del tiempo y que por tanto el mundo solo podía contemplar su decadencia sin actuar. Esto dio lugar a lo que se conoce como el RESTAURO HISTORICO, defendido por Luca Beltrami[3]. Esta teoría defiende las intervenciones que son limitadas exclusivamente a las áreas y/o elementos que pueden documentarse. En esta época también se lanzó la denominada RESTAURO MODERNO por el italiano Camillo Boito[4], que defiende la restauración arqueológica y también proyectual buscando recuperar el edificio-monumento de una cultura muerta para cumplir una necesidad contemporánea.

            Esta última evoluciona y se perfecciona dando lugar a la RESTAURACION CIENTIFICA, defendida por Giovannoni[5], con dos principios fundamentales: una clara distinción entre lo auténtico y lo restaurado y una documentación exhaustiva de la totalidad del monumento con independencia del periodo histórico al que pertenecen.

            Estas tres grandes corrientes del restauro (histórico, moderno y científico) son discutidas y concretadas en la llamada Carta de Atenas (1931) y Carta del Restauro (1931), cuyas conclusiones se decantan claramente por la restauración científica.

            La Carta de Atenas, por su claro valor social y aceptación generalizada, pone de manifiesto la disonancia entre teoría y realidad. Las distintas propuestas se plasman en intervenciones muy diversas en sus contenidos y en 1964 ve la luz la llamada Carta de Venecia, documento igual que la Carta de Atenas. Esta contiene las conclusiones de un congreso de expertos conservadores y restauradores que ponen fin al periodo anterior conocido como RESTAURO CRITICO defendido por Roberto Pane[6] y Cesare Brandi[7].

            Las políticas urbanísticas posteriores han propiciado de forma general intervenciones en los espacios públicos tendentes claramente a su conservación y mantenimiento, en un plano de igualdad e incluso de mayor exigencia que con respecto al monumento aislado. Esta tendencia está respaldada en la declaración de Ámsterdam (1975), que asume íntegramente la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. 

            Los principios de esta declaración, unidos a los fundamentos básicos de la restauración científica han conformado la restauración actual que concreta en los siguientes puntos que actualmente se consideran necesarios:
-          Reconocimiento del estado actual.
-          Estudios históricos y arqueológicos de lo que debe restaurarse para llegar al conocimiento profundo del elemento a restaurar.
-          Adoptar las necesarias precauciones en función de los análisis previos y de las conclusiones derivadas de aquellos.
-          Soluciones constructivas que deben adoptarse.

            Este es el marco teórico de partida del proyecto, los cuatro puntos que acabamos de definir serán la base de trabajo del presente proyecto. Con esto se llega a una conclusión de modelo preventivo para el conjunto de las casas respondiendo a la siguiente cuestión: ¿Cómo prevenir haciendo la mínima actuación? Es decir, conservar y mantener un conjunto de edificios o uno en concreto con una serie de actuaciones mínimas, fundamentados en el estudio del modelo preventivo.


[1] Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc (París, 27 de enero de 1814 - Lausana, 17 de septiembre de 1879)[2] John Ruskin (Londres, 8 de febrero de 1819 - Brantwood, 20 de enero de 1900)[3] Luca Beltrami (Milán, 13 de noviembre de 1854 - Roma, 8 de agosto de 1933[4] Camillo Boito (Roma 30 de octubre de 1836 - Milán 28 de junio de 1914)[5] Gustavo Giovannoni (1873 – 1943)[6] Roberto Pane (Tarento, 1897 - Sorrento, 1987)
[7] Cesare Brandi (Siena, 8 de abril de 1906- Vignano, 19 de enero de 1988)

lunes, 25 de mayo de 2015

Patrimonio en San Fernando, una oportunidad para el desarrollo.


Quiero aprovechar este blog para difundir el encuentro que dará lugar en el restaurado molino de mareas de Zaporito, en la ciudad de San Fernando. Acudirán los miembros del grupo "Patrimonio la Isla" y ADIP, están completamente invitados todos los interesados en el patrimonio de la bahía.
A mi personalmente me han ayudado mucho en la difusión de este proyecto así como información de utilidad, intentare acudir.






domingo, 24 de mayo de 2015

Articulo en la Voz Digital de Cadiz

Os adjunto el enlace a otro articulo que tuve el placer de hacer con Jesús Cañas. Esta mas enfocado a dar un toque de atención al deterioro de estas casas, donde ya soy capaz de poder dar una predicción en un tiempo concreto si no se actúa de forma inmediata en algunas de las casas salineras.

http://www.lavozdigital.es/cadiz-provincia/201505/24/patrimonio-gaditano-peligro-20150524041131-vo.html


jueves, 14 de mayo de 2015

Presentación archivo gráfico de Casa Salinera Rubial Chico


Os presento un poco en que va a consistir la entrega para el proyecto, uso de base el archivo que empleo para las entregas de la asignatura de Nuevas Tecnologías que curso. La idea es presentar la casa un poco, ahí hablo de las ventajas dentro de la asignatura (en ingles, ya que curso algunas asignaturas en ese idioma). La correcta presentación también es fundamental, sobre todo para el usuario tipo!

lunes, 11 de mayo de 2015

Analisis de soleamiento, radiación solar e iluminación en las Casas Salineras

En la linea de avance de este proyecto fin de grado, y con la base de la vivienda de San Patricio y Aurora levantada mediante sistemas BIM, procedo a exponeros un breve resumen de lo que es estudiar este tipo de Casa Salinera según su posición en la salina y en las coordenadas concretas.

En primer lugar hay que decir que el programa informático que voy a emplear en este caso es el de Autodesk Ecotec Analysis 2011. El handicap mas complejo de este proyecto es el de aprender nuevos software informáticos a una velocidad poco común, pero esta claro que con las horas dedicadas suficientes se va consiguiendo. Este software que os presento es de la casa de Autodesk, del famoso programa pluriempleado Autocad. En este caso la interfaz del programa trabaja completamente diferente: totalmente en idioma Ingles, así como una gran variedad de posibilidades de calculo que en muchas ocasiones llevan a la confusión. Pero aquí esta el trabajo realizado:

Para iniciar un estudio del soleamiento, radiación e iluminación que afectan no solo a esta casa, sino a todas, debemos de tener claro su posicionamiento por las coordenadas de altitud y latitud. No voy a descubriros ahora un mecanismo tan potente como Google Maps, de la que a través de ella obtuve los datos de la casa en cuestión de segundos.  Después de esto hay que definir la "Wheather Zone", es decir la zona climatologica en la que se encuentra. Eso fue mas complicado, ya que la base de datos de este programa solo tiene ubicaciones muy puntuales y la que mas se acercaba a la nuestra eran Ceuta y Málaga que en un momento dado podríamos usarlas pero ya empezaríamos a tener errores de calculo bastante considerables.

Por lo tanto investigando por la red encontré una base de datos completa organizada mediante las zonas climatologicas que podemos ver en el Código Técnico de la Edificación en el apartado HE. Tras conseguir transferir los archivos al programa obtuve el cuadro que podeis ver con la totalidad de datos climatologicos de la zona de Cadiz (que es la A3 según la citada norma).


Hay que destacar estos datos ya que sin ellos, cualquier valor adquirido a través del estudio en el software no nos iba a dar la realidad de la situación de esta casa, si bien servia como base de estudio. Tras esto la introducción del modelo dentro del software tampoco implica dificultad, ya que la interacción de datos entre diferentes softwares es la base de los estudios mediante sistemas BIM como pudisteis leer en el primer post de este blog.

Una vez introducido el modelo y los datos climáticos empezamos a estudiar el movimiento al soleamiento. 

Tal y como se puede observar en la imagen, nos encontramos con la casa perfectamente ubicada en sus coordenadas. La porción de esfera de color azul que podemos ver es el cambio de posicion a lo largo de todo un año, mientras que el color amarillo varia la sombra según la hora en la que nos ubiquemos. ¿Que ganamos con esto? indudablemente nos ayuda a entender la distribución de los espacios dentro de la vivienda y sobre todo para futuros usos conocer la proyección solar que incide dependiendo de época y hora. 

Pero el software nos permite avanzar mas y nos concede la posibilidad de calcular la radiación solar en todo el conjunto de la vivienda. Antes de explicar esto tengo que hacer un recordatorio de lo que publique en otras entradas: no le estoy colocando las cubiertas a estas viviendas ya que en su gran mayoría no existen actualmente, y por lo tanto estudiar el comportamiento de la envolvente e interiores colocandolas no daría datos reales de la situación actual de las viviendas. 

Obviamente no voy a mostraros paso por paso como he ido configurando el programa, pero hay que determinar las propiedades de los materiales (o revisarlos en este caso, ya que se los habia incluido en el programa BIM de AllPlan) e indicar una serie de parámetros. Obtenemos estos resultados, que también nos lo proporciona el programa en tablas:


Cada gama de colores diferencia un tipo de radiación en medidas Wh/m2 diferentes. A partir de aquí toca estudiar varias cuestiones como enlazar la situación actual con estas simulaciones y ser capaces de predecir lo que le ocurrirá la vivienda si las partes mas afectadas no entrar en actuación. A simple vista ya se empieza a intuir por que se cayo en su momento parte de la fachada (o en el sumatorio de causas, esta es una) e incluso lo que le puede pasar a la fachada principal como no se efectué ningún tipo de actuación sobre la misma.


Tambien hay que mostrar un dato curioso para proyectos futuros, en el caso de que se puedan re situar las casas salineras o alguna edificación en las salinas, y es que el programa te calcula la posición idónea de donde situar una vivienda. La flecha amarilla te sitúa los grados exactos donde situar la casa, así como también en flecha de color rojo la mas desfavorable siendo el rango amarillo de la circunferencia la zona mas aceptable. 


Espero con esto mostrar un poco mas del avance de las tecnologías que, unidas a un ojo técnico dentro del marco de la construcción y de los materiales, puede ayudar y mucho a un correcto mantenimiento del patrimonio y mejorarlo si cabe.

Como siempre, estoy abierto a cualquier ayuda.

Gracias. 


domingo, 10 de mayo de 2015

Articulo en El Castillo de San Fernando

Os adjunto el enlace al articulo que redacté para el periódico digital "El Castillo de San Fernando" explicando de un modo resumido las intenciones del proyecto fin de grado y de su utilidad actual y a tiempo futuro.

http://www.elcastillodesanfernando.es/2015/05/las-casas-salineras-y-las-nuevas-tecnologias-el-avance-en-la-gestion-del-patrimonio-de-la-bahia-para-el-6-de-mayo/